En el corazon de Oaxaca, donde la historia late con fuerza en cada calle, cada bordado y cada ritual, se encuentra una de las expresiones dancísticas más emblemáticas y trascendentes del estado: la Danza de la Pluma. Este baile no solo representa una tradición festiva, sino una representación simbólica del choque de dos mundos y la resistencia de un pueblo. 

Impone Zaachila con la Danza de la Pluma - Leche con tuna

Origen e historia 

La Danza de la pluma tiene sus raíces en la epoca  de la Conquista, cuando los frailes dominicos (en su afán de evangelizar) utilizaron representaciones escénicas para transmitir la historia de la colonización. Esta danza se convirtió en una forma simbólica de narrar el encuentro y confrontación entre los Mexicas y los españoles, especialmente entre Moctezuma y Hernán Cortés. 

A pesar de este origen impuesto, los pueblos zapotecas y mixtecos transformaron esta danza en un espacio de resistencia cultural, incorporando elementos propios y resignificando los personajes y movimientos. 

Impone Zaachila con la Danza de la Pluma - Leche con tuna

Simbolismo profundo

Cada paso, cada atuendo cada melodía de la Danza de la Pluma tiene un significado. 

Los danzantes no solo ejecutan una coreografía: encarnan personajes históritos y rituales sagrados. 

  • Los penachos representan la conexión con lo divino y con el cielo. 
  • La música de banda tradicional guía los movimientos, marcando el ritmo de la batalla, el dolor la conquista y, finalmente, la reconciliación simbólica.
  • Los trajes son una mezcla de lo prehispánico y lo colonial: los danzantes que representan a Moctezuma y sus capitanes portan atuendos ricamente bordados con símbolos indígenas, mientras que los que encarnan a los conquistadores llevan trajes que evocan la indumentaria europea.

Mexican Head Dress Oaxacan dance of the Feather Danza de la Pluma

Ejecución: entre la fe y la diciplina

Participar en la Danza de la Pluma no es solo un acto artístico, es un compromiso espiritual y comunitario. Quienes son elegidos como danzantes (mayordomos o capitanes) asumen la responsabilidad durante varios años, en los que ensayan con disiplina, conviven con su comunidad y dedican sus esfuerzos a honrar a los santos patronos del pueblo. 

La danza suele presentarse en las fiestas del pueblo, especialmente en la Guelaguetza y celebraciones en pueblos como Teotitlan del Valle, donde se ejecutan hasta 40 sones o pasos diferentes, cada uno con su propia carga simbólica. 

Danzantes de la Danza de la Pluma - Oaxaca, Oaxaca (MX14682616025980)

Tradición viva 

Hoy, la Danza de la Pluma no solo sobrevive: se fortalece como una afirmación de identidad. Jovenes zapotecos y mixtecos aprenden la danza no por imposición, sino por orgullo. Cada presentación es un recordatorio de que las raíces siguen firmes y florecen con cada generación.

Danza de la pluma – Danza Folclórica

Esta danza no es solo un espectáculo para el turista: es una ceremonia, un canto de memoria, una coreografía de resistencia.