En los pueblos de la Mixteca oaxaqueña, cuando el sol cae y retumbar de los tambores comienza a llenar el aire, un grupo de figuras enmascaradas emerge al ritmo de chirrión. No es una aparición terrorífica, sino poderosa. Una evocación de lucha, dignidad y memoria viva. En la Danza de los Diablos, una de las expresiones culturales más intensas y simbólicas de la región, herencia afrodescendiente que ha echado raíces profundas en la identidad mixteca. 

Los diablos, danza popular de la Mixteca

🔥 Una danza que nació de la resistencia

Las danza de los Diablos tiene un origen que pocos conocen, pero que muchos llevan en la sangre. Surge en la época colonial, cuando miles de africanos fueron traídos como esclavos a las haciendas de Costa Chica (una región que abarca parte de Oaxaca y Guerrero) para trabajar en condiciones infrahumanas. 

A pesar de la violencia y el despojo, estos pueblos no perdieron su espiritualidad ni su capacidad de expresión. Al no poder practicar libremente sus rituales, comenzaron a disfrazarlos de festividades religiosas. Así nació esta danza: como un acto de resistencia cultural, una forma de liberar cuerpo y alma, de burlar a los amos y de mantener vivas sus raíces a traves del ritmo, la sátira y el movimiento. 

Con el tiempo, la danza fue adoptada por comunidades indígenas y mestizas sobre todo en la Mixteca, fusionandose con elementos locales hasta convertirse en una tradición compartida. Hoy, sigue siendo una poderosa mezcla de herencia africana, identidad mixteca y espiritualidad popular. 

Diablos de Santiago Juxtlahuaca - corama

😈 Los personajes y sus significados

Cada elemento dentro de la Danza de los Diablos tiene un transfondo. No se trara solo de trajes vistosos, sino de simbolos cargados de historia y fuerza colectiva.

  • Los diablos: Son los personajes principales. Llevan máscara talladas en madera con expresiones desafiantes y cuernos prominentes. Sus trajes, hechos de cuero o tela bordada, a menudo se adornan con cascabeles que repiquetean con cada paso. Lejos de representar el "mal", como en la visión cristiana, aquí los diablos simbolizan el poder , la trasgreción, la libertad. 
  • El diablo mayor: El el lider del grupo. Porta un látigo o chirrión que azota en el suelo con fuerza, marcando el ritmo y el poder. Su presencia impone respeto: guía, ordena, castiga y protege.
  • El terón o el bufón: Representa el desorden, lo cómico, la critica social. Es el personaje irreverente que se burla de todo, incluso del mismo público. A través del humor revela verdades profundas sobre el poder, la injusticia y la vida cotidiana. 
  • El amo (en algunas variantes): Figura simbólica del patrón esclavista o del opresor colonial. Su inclusión, ya sea literal o metafórica es clave para enternder la dimensión subversiva de la danza. 

Tradiciones Juxtlahuaca Oficial: Origen de la Danza de los Diablos

🥁 El sonido que invoca a los ancestros

La música de la danza de los diablos es profunda, envolvente. Se ejecuta con tambores africanos, carrizos, quijadas de burro, cuerdas o incluso flautas. Cada golpe de tambor es un eco del pasado. Cada sonido una invocación a la memoria colectiva. 

Los danzantes se mueven con energía explosiva: saltan, giran, se contorsionan. Es un baile intenso, que exige fuerza y entrega . No es solo un espectaculo para "lucirse", sino  una ofrenda del cuerpo a la historia. 

Danza de los diablos - Wikipedia, la enciclopedia libre

🌾 Juxtlahuaca y la Mixteca: custodios de la tradición

Aunque esta danza se puede encontrar en otras regiones, Santiago Juxtlahuaca se ha convertido en uno de sus máximos referentes. Allí, la danza de los diablos es más que una tradición: es identidad pura. Las máscaras son talladas por artesanos locales; los trajes, bordados con orgullo por las familias; los ensayos, compartidos entre generaciones. 

La danza se presenta en fiestas patronales, carnavales, el día de muertos y la Guelaguetza. Pero no es exclusiva de las grandes festividades. En muchas comunidades, se realiza como acto ritual, para limpiar, para agradecer, para no olvidar. 

La danza de los diablos

🌍 Una herencia afrodescendiente que exige reconocimiento

Por muchos años, la presencia afrodescendiente en Oaxaca fue invisibilizada. Sin embargo, expresiones como esta danza han servido para visibilizar, reivindicar y dignificar la historia de comunidades afro-mexicanas que han estado presentes desde hace siglos.

 

Hoy, nuevas generaciones de jóvenes danzantes se están apropiando de esta tradición con orgullo, revalorizando su negritud, su cultura y su papel dentro del mosaico que es Oaxaca.

Historia de la Danza de los Diablos - LaHistoria

La Danza de los Diablos no es un show para turistas. Es un canto de libertad, una herida abierta que baila para no doler tanto, una raíz africana que creció en tierra mixteca y que se niega a morir.

 

Quien la presencia, siente el temblor del tambor en el pecho. Quien la baila, honra a sus antepasados.
Y quien la comprende, entiende que Oaxaca no se explica sin su mezcla, su memoria y su espíritu indomable.