En un mundo donde el valor de las cosas se mide en billetes y cifras digitales, hay rincones de Oaxaca donde el intercambio aún tiene rostro, palabra y comunidad. Son lugares donde no hace falta dinero para comprar, por que el trueque sigue vivo. Especialmente en los mercados de Etla y Zaachila, esta práctica ancestral continúa siendo parte fundamente de la vida cotidiana y de la identidad cultural .

Más que un impacto económico, el trueque es un testimonio vivo de una cosmovisión diferente: una donde el valor de los productos se mide por su utilidad, su origen, su historia... y no por su precio.

Concepto de trueque - Definición en DeConceptos.com

🌽 El trueque: una raíz profunda en los pueblos mesoamericanos

El trueque (conocido en zapoteco como guendalisaa, que significa "compartir") es una forma de intercambio directo de productos y servicios sin mediar el uso del dinero. En las civilizaciones Mesoamericanas, como la zapoteca y la mixteca, fué la base del comercio por siglos.

Antes de la llegada de los españoles, los mercados ya eran espacios sagrados donde se ofrecían alimentos, textiles, animales, hierbas medicinales, utensilios y más. Pero más allá del comercio, eran puntos de encuentro, diálogo, negociación y ritualidad. El valor no era fijo: se negociaba con respeto, palabra y entendimiento mutuo.

El trueque es el intercambio de bienes materiales o servicios por otros  objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no  intermedia el dinero en la transacción. Al

🛍️ Zaachila: donde el trueque resiste cada jueves

El mercado de los jueves en Zaachila, uno de los más antiguos de Oaxaca, aún conserva esta costumbre. Aquí, desde temprano, campesinas y comerciantes llegan desde comunidades cercanas, algunas caminando horas, con canastos llenos de lo que cosecharon o prepararon: tortillas, guías de calabaza, queso chiles, pan, guajes, hierbas del monte, mezcal y frutas de temporada.

En medio del bullido del mercado moderno, hay zonas donde no se escucha la palabra "cuanto", sino frases como "te cambio esto por lo otro", "te doy una mano de platanos por un kilo de frijol". El dinero no es rechazado, pero tampoco es necesario. Aquí el valor está en la necesidad mutua y en la confianza. 

El trueque en Zaachila no es pintoresquismo: en subsistencia, autonomía, es respeto por el trabajo del otro. Además, fortalece los lazos entre comunidades, porque intercambiar no es solo dar y recibir: es tejer relaciones duraderas.

 Realizan trueque por el Día del campesino en Tambobamba, Apurímac -  CooperAcción

🧺 Etla: un trueque con sabor a comunidad

En los Valles Centrales, el municipio de Villa de Etla también conserva esta práctica, especialmente durante festividades locales o ferias. En ocasiones especiales, las calles se llenan de productos del campo, y el trueque se realiza con orgullo, especialmente entre personas mayores que aprendieron este sistema desde su niñez.

Aquí, como en otros pueblos oaxaqueños, el trueque no solo ocurre entre alimentos, sino también entre servicios: alguien puede cambiar una docena de huevos por la compostura de una herramienta, o un canasto de tamales por el arreglo de una ropa tradicional. 

En Etla, se vive el intercambio como un acto comunitario: no solo se trata de sobrevivir, sino de seguir resistiendo a un sistema económico que muchas veces se margina y excluye a quienes no entran en su lógica de consumo.

Comunidades oaxaqueñas regresan al trueque en sus mercados - México  Desconocido

🔄 Más que economía: cultura, respeto y reciprocidad

El treque no es una práctica del pasado: es una forma alternativa y profundamente humana de concebir la economia. En las comunidades oaxaqueñas, representa valores que muchas veces se pierden en la modernidad: 

  • Reciprocidad: Hoy por tí, mañana por mí.
  • Confianza: Se intercambia con la palabra como garantía. 
  • Equidad: Nadie "gana" ni "pierde", solo se comparte lo que se tiene. 
  • Autonomía: No depende del mercado global, sino de lo que dá la tierra. 

Además, el trueque da protagonismo a productos locales, hechos a mano, cosechados sin químicos, preparados con saberes heredados. Es una forma de cuidar la salud, la cultura y el medio ambiente. 

Me cambiarías esto? La magia del trueque - La Gran Noticia

Un acto de resistencia y esperanza✨

Mientras el mundo se digitaliza, se acelera y se aleja de lo esencial, el trueque en Etla y Zaachila nos recuerda que existen otras formas de vivir. Formas mas humanas, más cercanas. mas solidarias.

En cada intercambio sin dinero, se esconde una historia de cuidado, de respeto y de resistencia cultural. 

En cada mano que ofrece y en cada mano que acepta, hay una lección poderosa: que la economía no debe separar, sino unir. 

Así es Oaxaca: tierra donde el pasado sigue enseñando, y donde el trueque aún late, fuerte y digno...