En el corazón de México se encuentra un estado tan diverso como mágico: Oaxaca.

Cada año, durante el mes de julio, esta tierra milenaria se viste de gala para celebrar la Guelaguetza, una fiesta que reúne a las ocho regiones del estado para compartir lo mejor de su identidad: la danza, la música, el traje tipico y la alegria de su gente.

En esta entrada te llevamos a un viaje por cada una de estas regiones, destacando sus principales danzas tradicionales que conquistan al público durante los lunes del Cerro. 

ESTADIOSdeMÉXICO on X: "El espectacular Auditorio Guelaguetza. Oaxaca, con  capacidad para 12 mil espectadores. Al pie del Cerro del Fortín.  Actualmente, con una cubierta completa. https://t.co/ALClyg69ve" / X

🟢 1. Valles Centrales

Jarabe del Valle

Es una de las regiones más representadas por ser sede de la Guelaguetza. El Jarabe del Valle es una alegre danza de pareja que simboliza el cortejo y la elegancia del pueblo zapoteca. Los trajes tipicos incluyen el clásico huipil bordado y enaguas de satín, mientras las mujeres portan canastas de flores en la cabeza.

Stream episode La maravillosa historia del Jarabe del Valle by El Imparcial  de Oaxaca podcast | Listen online for free on SoundCloud

🔵 2. Sierra Norte

Sones y Jarabes Mixes

Desde las montañas frías y cubiertas de neblina llegan los mixes, orgullosos de su herencia. Sus danzas se caracterizan por pasos vigorosos, zapateado firme y rituales que conectan con lo espiritual. La música es interpretada por bandas de viento, y los danzantes visten trajes sobrios y bordados a mano.

Sones y jarabes mixes, Oaxaca, México. - YouTube

🟡 3. Sierra Sur

Danza de los Diablos de San Jacinto Tlacotepec

Aquí se mezclan la cosmovisión indígena y la influencia africana. Una de las danzas más impactantes es la Danza de los Diablos, donde los participantes, con máscaras coloridas y látigos, escenifican una lucha entre el bien y el mal. Su ritmo es fuerte y sus movimientos rápidos.

Vive Oaxaca una espléndida Guelaguetza 2023; miles abarrotan el auditorio  en la edición matutina | RI Oaxaca

🔴 4. Cañada

Flor de Piña

Originaria de Tuxtepec, esta danza es un ícono de la Guelaguetza. Las mujeres desfilan con piñas sobre los hombros y lucen coloridos huipiles bordados a mano. La danza celebra la fertilidad de la tierra y la alegría del pueblo chinanteco. Es una de las más esperadas por el público.

Baile oaxaqueño Flor de Piña: admira la belleza de las mujeres mexicanas

🟠 5. Costa

Sones de Pinotepa Nacional y Danza de los Diablos

La influencia afromestiza se hace presente en la Costa. Las danzas de Pinotepa combinan música viva, zapateado intenso y alegría contagiosa. La Danza de los Diablos también tiene presencia aquí, con máscaras rústicas, cascabeles y ritmo de tambor, evocando antiguas formas de resistencia cultural.

De Santiago Pinotepa Nacional Oaxaca México

🟣 6. Istmo de Tehuantepec

Sones Istmeños

Esta región es famosa por sus mujeres tehuanas, símbolo de fuerza y belleza. Los sones istmeños, como La Sandunga o El Feo, se bailan con gracia y pasión. Las danzantes lucen trajes con bordados florales, encajes finos y peinados con flores naturales.

Radio México Intl. on X: "Conoce el Son #Istmeño🎵 Es un género musical  clásico del istmo de Tehuantepec, es similar al vals, su principal  característica es que se canta en #Zapoteca, aunque

🟤 7. Mixteca

Jarabe Mixteco

Una región de grandes historias y cultura resistente. El Jarabe Mixteco es una danza que mezcla alegría y nostalgia, interpretada por parejas que expresan el amor a su tierra. Los hombres visten trajes formales con sombreros, y las mujeres, faldas amplias con listones.

Canal 22 México on X: "El “Jarabe mixteco” representa a la ciudad en la  Guelaguetza y “La canción mixteca” se considera un himno para ella. Conoce  Huajuapan a través de sus sonidos

⚪ 8. Papaloapan

Fandango y Sones de la Cuenca

La región del Papaloapan se distingue por sus fandangos jarochos, que combinan zapateado, arpa, jaranas y versos improvisados. Sus bailes son animados y llenos de picardía. Las mujeres usan vestidos blancos bordados y mantones, mientras los hombres visten de lino blanco y sombrero de palma.

El fandango | Como en el tianguis

💃 Un mosaico vivo de cultura

Cada región no solo muestra una coreografía, sino que ofrece una ventana a su historia, valores y vida cotidiana. En la Guelaguetza, estos bailes no compiten, sino que se entrelazan en una sola celebración de hermandad, identidad y tradición.

Quien presencia este encuentro de culturas, vive Oaxaca en su forma más pura, en una sinfonía de pasos, colores y ritmos que conmueve hasta al más ajeno.

¿Listo para vibrar con las 8 regiones de Oaxaca?

Comparte esta entrada, planea tu visita y no te pierdas la oportunidad de ver cómo cada danza se convierte en un homenaje a la tierra y sus raíces.