En Oaxaca, cada oficio tradicional es un legado de generaciones enteras que trabajaron con las manos, el alma y el tiempo como herramientas sagradas. Son saberes que se han transmitido oralmente, mediante la práctica, a través de las familias en comunidades zapotecas, mixtecas, mazatecas y muchas más. Sin embargo, el paso del tiempo, la globalización, la migración y la industrialización has puesto en riesgo su permanencia. Aquí te compartimos algunos de los oficios que se encuentran en peligro de desaparecer y por qué es vital preservarlos. 

 

 🧶 1. Tejido en telar de cintura y telar de pedal

Teotitlán de Valle, Santo Tomás Jalieza, Mitla y San Bartolo Yautepec. 

Este Oficio, profundamente arraigado en la cosmovisión indígena, es ejercido principalmente por mujeres, quienes aprenden desde pequeñas a hilar, teñir con pigmentos naturales (como la cochinilla, añil y pericón), y tejer en telar de cintura, una técnica prehispánica. En el caso del telar del pedal, introducido por los españoles, los hombres han desempeñado el papel principal. 

Las piezas textiles no solo son vestimenta o decoración: contienen símbolos de la fertilidad, el maíz, la lluvia y la dualidad. Sin embargo, el tiempo que toma elaborar un rebozo o tapete (hasta semanas) y la competencia con productos industriales más baratos han mermado el interés de las nuevas generaciones por aprenderlo.

Además, muchas tejedoras se enfrentan a intermediarios que explotan su trabajo, mientras las copias baratas inundan los mercados turísticos.

Historia del Tejido y el Telar de Cintura | Molycata

🏺 2. Alfarería tradicional

Santa María Atzompa, San bartolo Coyotepec, Santa Catarina Cuanana, Tamazulapan del Progreso. 

La alfarería es uno de los oficios más antiguos del estado. Se utilizan técnicas como el moldeado a mano, el bruñido con piedra, y la cocción en hornos de leña, que dan origen al barro rojo, barro negro o verde vidriado. Cada pueblo tiene su estilo único y uso ritual: desde cántaros para agua, comales para tortillas, hasta figuras para ofrendas.

El problema radica en el reemplazo por utensilios modernos, la falta de apoyo institucional y la contaminación generada por los esmaltes con plomo, que ha obligado a muchas familias a abandonar la tradición. Pese a iniciativas de innovación, como el colectivo "Innovando la Tradición", los jovenes prefieren migrar a empleos mas rentables. 

Concepto de alfarería - Definición en DeConceptos.com

🔨 3. Talabartería y trabajo en piel

Santo Domingo Tomaltepec, Tlacolula, San Juan Bautista Cuicatlán.

Este oficio, vinculado al mundo rural y ganadero, consiste en el trabajo de la piel para fabricar cinturones, monturas, fundas de machete, huaraches y bolsas. Re requiere gran conocimiendo del curtido, el repujado, la costura manual y el grabado con fuego o buril. 

Con la desaparición del arreo a caballo, la introducción de piel sintética y la moda desechable, los talleres de talabartería han disminuido drásticamente. Además, la importación de artículos de bajo costo ha hecho que el valor del trabajo artesanal sea subestimado. Hoy, apenas quedan algunos maestros que luchan por transmitir el oficio a sus hijos o nietos. 

El arte de la talabartería, ¿a punto de desaparecer?

🪚 4. Carpintería tradicional y fabricación de carretas

Zimatlán de Álvarez, San Juan Guelavía y Ocotlán.

Aunque muchos aún asocian la carpintería con la fabricación de muebles, la carpintería tradicional en Oaxaca también se relacionaba con la costrucción de carretas de madera, yugos, puertas con incrustaciones, santos tallados y altares. 

En la mixteca, por ejemplo, las carretas eran escenciales para el comercio agrícola, y su fabricación requeria precisión y eperiencia. Hoy en día, el uso de automovil y los materiales prefabricados ha dejado en el olvido este arte. Muchas talleres se han cerrado, y solo en eventos folclóricos se pueden ver estas piezas como parte del recuerdo.

HISTORIA DE LA CARPINTERÍA – Artesanías Himagón S.L.

🔪 5. Afiladores ambulantes

Principalmente en el centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez y Huajuapan de León.

Un sonido peculiar recorría los barrios: el silbato del afilador. Este oficio itinerante ofrecía servicios de afilado de cuchillos, machetes, tijeras y herramientas con una rueda de esmeril montada en bicicleta.

Hoy, los afiladores casi han desaparecido. La falta de demanda, el uso de productos desechables, y la reducción del comercio ambulante por políticas urbanas los han empujado a la marginación. Lo que antes era un servicio esencial para mercados, cocinas y talleres, ahora es apenas un recuerdo sonoro.

Oficios en Oaxaca, a punto de extinguirse y nadie hace nada - El Imparcial  de Oaxaca

🌾 6. Cestería y tejido de palma

San Juan Guelavía, San Juan Colorado, Pinotepa Nacional, San Luis Amatlán

La palma tejida es una tradición milenaria. Se utiliza para hacer tenates, sombreros, petates, abanicos y hasta juguetes. El conocimiento sobre la recolección, secado y tratamiento de la palma es parte del ciclo agrícola y de vida comunitaria.

 

Este oficio está amenazado por la pérdida del conocimiento intergeneracional, el uso de bolsas de plástico y la falta de apoyo a los mercados rurales. En muchos lugares, las artesanas venden a precios muy bajos por falta de canales justos de distribución.

La Artesanía de palma en Fuerteventura

 

Cada uno de estos oficios es una herencia cultural viva. Son la memoria de los pueblos plasmada en objetos útiles y hermosos. Su desaparición no solo implica la pérdida de empleos, sino el desmembramiento de la identidad oaxaqueña.

Frente a ello, es urgente apoyar el comercio justo, difundir las historias detrás de cada pieza, visitar directamente los talleres y exigir políticas públicas que protejan estos saberes.