Los monos de calenda son títeres gigantes, generalmente de más de dos metros de altura, compuestos por una estructura de carrizo, alambre y papel maché, vestidos con ropa regional y cabezas de grandes expresiones pintadas a mano. Un danzante los porta desde el interior, otorgándoles movimiento al ritmo de bandas tradicionales en procesiones festivas conocidas como calendas 

Origen y evolución

Esta costumbre se remonta a la época colonial, cuando los frailes evangelizadores utilizaban desfiles como recurso para convocar a la comunidad.

Con el tiempo, pueblos oaxaqueños incorporaron elementos simbólicos como los monos y las marmotas, transformándolos en expresiones culturales propias. 

Más allá de su aspecto festivo, los monos de calenda simbolizan el orgullo colectivo, representan el inicio de una celebración y fortalecen la identidad comunitaria. Cada comunidad puede darles su propia personalidad, incluso asignándoles nombres y atributos distintivos 

Cómo se elaboran (arte y técnica)

La creación de estas figuras es labor artesanal: primero se hace el armazón con carrizo o alambre, luego se forman y refuerzan con capas de papel maché (Periodico) y engrudo, y finalmente se pintan y visten, agregando detalles simbólicos como pelo, accesorios y expresiones faciales detalladas. El proceso puede tomar desde una semana hasta un mes, dependiendo del tamaño y complejidad.

Artesanos como Juan Alejandro en Oaxaca son fieles custodios de esta tradición, trabajando en equipo con familia y enseñando a nuevas generaciones.

 

¿Dónde y cuándo verlos?

Los monos de calenda son omnipresentes en las calles del centro histórico de Oaxaca de Juárez, calendas de todas las comunidades del estado, durante calendas, convites, festividades como la Guelaguetza, bodas, bautizos y graduaciones.

También han sido llevados a festivales y eventos en otras regiones del país e incluso al extranjero. 

Cuando los monos desfilan, no solo animan: convocan. Atraen la mirada de todos, provocan sonrisas y condicionan la euforia. En ciertas comunidades, simbolizan el inicio de una gran fiesta, evocando un pasado sincretizado y una celebración compartida.

 

¡VIVE OAXACA!