En la vasta y compleja geografía de Oaxaca, la región de la Mixteca resguarda uno de los tesoros más antiguos y sabrosos de la cultura Oaxaqueña: su gastronomía. Con raíces prehispánicas, marcada por el clima árido de la región y la sabiduría ancestral de su gente, la cocina mixteca es un testimonio vivo de resistencia, identidad y sabor.
🌽 Cocina de milpa y de temporada
La base de la alimentación mixteca está en la milpa: maíz, frijol y calabaza, acompañados de quelites, chiles nopales y otras plantas recolectadas. En tiempos de lluvia se cosechan hongos silvestres y verdolagas, mientras que en la temporada seca se aprovechan ingredientes como el garbanzo tostado o el chile costeño seco.
Entre los platillos más representativos se encuentran:
- El caldo de piedra, una preparación ceremonial en comunidades cercanas a ríos, cocido con piedras calientes dentro de jícaras, pescados, jitomate y epazote.
- La barbacoa mixteca, hecha chivo o borrego, cocida en horno de tierra y acompañada de salsa de chintextle o chile pasilla mixteco.
- Los tamales de chileajo, rellenos de carne de cerdo y bañados en una salsa roja intensa, tipica del chile costeño seco.
- Los tacos de cecina enchilada, muy comunes en fiestas, especialmente acompañados con tlayudas quebradas y salsas molcajeteadas.
🫓 El maíz como centro de todo
Desde las tortillas hechas a mano hasta el tradicional pozole de maíz amarillo, la cocina mixteca honra al maíz como el sustento primordial. En comunidades como Chalcatongo o Silacayoápam, aún se preserva el uso del metate y el comal de barro, dándole a cada alimento un sabor ahumado inconfundible.
🐜 Chapulines, chicatanas y sabores del monte
La Mixteca también es conocida por su uso de insectos comestibles como parte integral de su dieta. Los chapulines, las chicatanas (hormigas grandes voladoras) y los gusanos de maguey no solo son fuente de proteína, sino tambien manjares que acompañan tortillas calientes o salsas de molcajete.
🍯 Bebidas tradicionales y dulces de antaño
Entre las bebidas más tradicionales se encuentran el tejate mixteco, con maíz, cacao y flor de cacao; el pulque elaborado en zonas donde crece el maguey, y el pozontle, bebida espumosa y refrescante. Como postres, destacan las gorditas de panela, los buñuelos y las ojaldras en hornos de barro.
🌾 La cocina como legado cultural
La gastronomía de la Mixteca no solo alimenta el cuerpo: alimenta la memoria. Es herencia de abuelas y madres que, sin recetas escritas han transmitido sus saberes a través de la práctica diaria, en fiestas patronales, mayordomías y rituales.
Hoy más que nunca, revalorar y compartir estas tradiciones culinarias es una forma de defender nuestra identidad y nuestra historia. Por que en cada platillo mixteco hay siglos de cultura, resistencia y amor por la tierra.