Santo Tomás Jalieza en la Ruta Mágica de las Artesanías ✨
En esta comunidad, las manos de sus artesanas y artesanos transforman el telar de cintura en cinturones, bolsos y textiles únicos que han trascendido generaciones. 🧵
Santo Tomás Jalieza es una de las paradas de la Ruta Mágica de las Artesanías, un recorrido donde cada pueblo te invita a conocer sus tradiciones, su creatividad y su hospitalidad.
 

La comunidad ha sido reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de Oaxaca, incluyendo la iconografía, el saber técnico y los procedimientos del telar de cintura como parte de su legado vivo.

Señala que el telar de cintura, una técnica prehispánica, sigue vivo en generaciones de tejedores, quienes lo usan en su espalda baja, sujeto con una correa de cuero y cuerda

Es una impresionante variedad de piezas elaboradas con hilo de algodón, lana y estambre: manteles, centros de mesa, bolsas, huipiles, rebozos, quexquemetl (prenda tradicional femenina), servilletas y más

El telar de cintura: es una técnica ancestral donde un extremo del telar se fija al cuerpo de la tejedora y el otro a un poste o árbol, generando una danza entre tensión corporal y precisión técnicaLa tradición se transmite en unidades familiares desde hace más de cuatro siglos. En los años sesenta, se crearon organizaciones como la Unión de Artesanas (1962) y luego la Unión de Artesanos (1968) para fortalecer producción y comercialización.

En cada hogar suele haber uno o varios telares, y el trabajo artesanal se combina con otras tareas rurales; las mujeres desempeñan un papel fundamental tanto en la creación como en la venta de los textiles.

Grecas, flores, animales y motivos zapotecas, así como piezas contemporáneas como la faja “Corazón de Oaxaca”.

Se destaca el uso de tintes naturales como añil, huizache, granada, sábila y toronjil, con los que se tejen símbolos y grecas prehispánicas sobre telas tersas y colorida

Atractivos adicionales como la Piedra de Letra, un monolito con inscripciones zapotecas y una interesante tradición oral que lo vincula con un mercado mágico

La fiesta patronal del 21 de diciembre, con fuegos pirotécnicos, música, fiesta popular y la Danza de la Pluma como eventos que reafirman la riqueza cultural local

 

“las manos de las mujeres de Jalieza preservan este conocimiento…

entrelazando los hilos de la vida”.